Buenos días, ¿Qué es la R.A.P? ¿Cómo y por qué nace?
Buenos días. Somos una red de acogida y apoyo a personas especialmente vulnerables. Nacimos con el ánimo de apoyar especialmente a inmigrantes, pero la actual situación de crisis nos ha hecho extender nuestros objetivos a cualquier persona con dificultades para conseguir alimentarse correctamente.
¿Qué hacéis y cómo os organizáis?
Actualmente proporcionamos alimentos a más de 60 personas que carecen de recursos suficientes para conseguirlos. En principio hemos empezado a trabajar en base al trabajo voluntario de una decena de personas aproximadamente, pero nuestro objetivo es no quedarnos en ser únicamente una organización asistencialista que proporcione ayuda material, sino que queremos generar una red de apoyo mutuo entre personas.
Trabajamos con pequeños comercios locales, porque creemos también en un modelo de cercanía que permite que todos tengamos más conciencia de la realidad que nos rodea.
Cada vez se evidencia más la necesidad de trabajar en red para responder a las necesidades y problemáticas sociales. ¿Qué acogida está teniendo la iniciativa en la Ciudad? ¿Está participando la ciudadanía?
Hay muchísimas personas con ánimos de ayudar. Son muchas personas las que están ayudando con su trabajo, poniendo a disposición sus medios y donando dinero para alimentos. Las tiendas a las que hemos pedido ayuda también están haciendo un gran esfuerzo.
También existe mucha gente que mira para otro lado, o que siente que esta realidad esajena a la suya.
¿Cuáles son, en vuestra opinión y experiencias, las dificultades sociales a la cual hace falta responder con más urgencia? ¿El COVID-19 ha cambiado estas prioridades?
Son tantas las dificultades que es difícil establecer prioridades, porque se trata en muchos casos de los derechos humanos más relacionados con la vida, como la alimentación o la vivienda. Nosotros nacimos con la idea de apoyar en la acogida a
muchas personas que están llegando de fuera y a las que a menudo se les niega hasta el reconocimiento como personas.
Se les niega la identidad para poder trabajar, ni siquiera en sectores que requieren mano de obra. El Covid19 está incrementando enormemente la cantidad de personas que quedan fuera del sistema. Lamentablemente tienen una situación tan difícil que apenas tienen capacidad para hacerse visibles. Las administraciones están totalmente superadas para
hacer frente a estos nuevos problemas que surgen. Se trata de ayudar con un sistema de servicios sociales que ya estaba colapsado antes de iniciarse esta crisis.
El 9 de julio promovisteis una reunión de colectivos locales en la “plaza de Todxs” con el objetivo de hacer germinar una plataforma social. ¿Con que sensaciones os habéis quedado? ¿Habrá más encuentros?
Ha sido un primer contacto para ver que hay ánimos entre distintos colectivos para materializar esta idea de plataforma, para tejer redes que compartimos una visión general del mundo y de los problemas que debemos solventar. Hemos quedado en seguir viéndonos y a finales de agosto tenemos previsto un próximo encuentro.
Por último, ¿Cómo pueden contactar con vosotras las personas interesadas en colaborar con la R.A.P y las entidades que quieren unirse a la plataforma social?
Pueden contactar a través del grupo de facebook o a través del correo redacogidacr@gmail.com
Muchas gracias por vuestra labor, esperamos ver crecer la red a pasos agigantados.