Preséntate. ¿Cómo te llamas? ¿A qué te dedicas? ¿Cuáles son tus hobbies?
Me llamo Alberto Peral y vivo en Daimiel. Soy ingeniero de telecomunicaciones, pero no me dedico a ello. En realidad ahora trabajo como administrativo en una oficina.
Soy un aficionado al cine, los videojuegos y los cómics. También me gusta mucho la literatura, las series y ese mundillo en general. Desde muy jovencillo ya tenía cierto interés en esto. Como todo el mundo, empecé de una manera, pero ahora lo disfruto de otra o le dedico otro tiempo, aunque me sigue gustando igual.
Hemos visto que vuestra asociación ofrece actividades de ocio alternativo. ¿Qué hacéis exactamente y con qué fin?
Puerta de Hades se creó en 1999. Llevamos ya 19 años y somos una de las asociaciones juveniles más veteranas de la zona. A lo largo de todos estos años, evidentemente, cambia mucho el tipo de actividades que hacemos, el público al que va dirigido, etc. Mayormente empezamos como una asociación de juegos de rol, poco después nos metimos con los board games que son juegos de mesa competitivos, juegos de mesa normales, videojuegos, cómics, los cine fórums, literatura…. Hacemos otras cosas pero va muy enfocado por ahí.
Últimamente nos quebramos un poquito más la cabeza por ofrecer cosas distintas. Por ejemplo ahora estamos haciendo experiencias inmersivas donde la gente se mete en un papel, como roles en vivo, scape rooms o murder parties. Antes la gente no le hacía mucho caso, y ahora es un boom. Este tipo de actividades para nosotros ahora mismo es la clave para crecer.
¿Cuál sería vuestra actividad estrella?
Justo en este sentido os queríamos preguntar, ¿cuál es el secreto para que vuestra asociación haya durado tanto tiempo? ¿Tenéis algún truco?
Pues todo tiene sus épocas, hay épocas mejores y otras peores… Ahora mismo yo creo que estamos en la mejor que yo recuerdo. Unos años antes de crear la asociación, éramos una especie de colectivo, no estábamos sobre papeles pero había un grupo de gente.
El luchar por un local para la asociación fue uno de los puntos clave. Cuando lo hemos tenido, los socios ya no sólo pueden planear actividades para los jóvenes de la localidad o de la provincia, sino que también pueden disfrutar de la asociación (reunirse, jugar a juegos, ver películas…) ahí es cuando la asociación hace piña. Al final ya no creas sólo una asociación para hacer actividades, sino que estás creando una comunidad. Se crean amistades y se crean grupos. Hay mucha gente que no conoce a nadie con quien compartir sus aficiones, y parece que no… pero el dialogo, el compartir gustos, el enriquecerse los unos de los otros es lo que hace fuerte a la asociación.
No se trata sólo de difundir nuestros hobbies, sino de decir: oye, que existimos. Que la juventud no es sólo jugar al fútbol y hacer botellón.
Eso es Alberto, ¿por qué crees que es necesario realizar estas actividades de ocio alternativo?
Por ejemplo en pueblos como el nuestro la gente joven no tiene mucho que hacer. Cuando nosotros éramos jóvenes, con 13 o 14 años, teníamos recreativos o teníamos ciertos espacios en los que podíamos estar. Hoy en día los chavales no tienen donde ir… a partir de cierta hora de la noche está la calle o los bares, no queda otra cosa. Entonces hay que proponer y crear espacios interesantes que no supongan una obligación, sino todo lo contrario, que partan de los intereses de los propios jóvenes, y que les den opciones para hacer algo más que ir a hacer botellón o meterse en un bar.
La dinamización de nuestro local para los socios consiste en eso. Cuando más uso se le da son los viernes y sábados por la noche. Parece que no, pero en un pueblo como Daimiel es muy importante tener este tipo de espacios y actividades.
¿Qué actividades nuevas estáis preparando?
Este año hemos puesto en marcha dos clubs de lectura, uno de cómics y otro de literatura de fantasía, ciencia ficción y terror. Están teniendo bastante más acogida de lo que nos esperábamos. Cada uno de ellos cuenta con unas 15 personas. La gente tiene muchas ganas de hablar, no solo de la obra, sino de sus problemas o de los problemas reales y sociales.
Además de esto, vamos a plantear unas nuevas jornadas centradas en la figura femenina en el mundo de los videojuegos, del cine, de los cómics y de la literatura. Creemos que hace mucha falta porque ahora está un poco más normalizado, pero cuando nosotros empezamos este mundo era de chicos, Cristina ha sido prácticamente la única chica de la asociación. Si esta actividad sale bien nos gustaría traerla también a Ciudad Real.
Genial. Y bueno, ya para terminar… ¿Qué consejo daríais a alguien que quiera crear una nueva asociación?
Que tengan paciencia, que se apoyen en otras asociaciones, que aunque al principio sea difícil con la burocracia, por suerte a día de hoy, las instituciones están un poquito más concienciadas y hay algunos técnicos que les pueden echar una mano, que se apoyen en ellos también.
Pero más que nada, cuando creen la asociación, que tengan sensibilidad con todo el mundo y que construyan con todo el mundo. Siempre está bien conservar la esencia, pero que vayan cambiado las ideas para durar en el tiempo. Hay que salir de la zona de confort y pensar en la siguiente generación de la asociación.
Muchas gracias Alberto, un placer.
Entrevista realizada por Patricia Morillas Martínez y Eleonora Cambedda.
[anuncio_b30 id=2]