Home » Entrevistas » Entrevista a Gamuza

Entrevista a Gamuza

[anuncio_b30 id=1]

Preséntate. ¿Cómo te llamas y a qué te dedicas?

Me llamo Rubén, soy ingeniero informático y actualmente estoy estudiando el máster y el doctorado en Inteligencia Artificial.

Empecé en una asociación universitaria llamada Calamar Games, que fundamentábamos el desarrollo de videojuegos a través de la filosofía del conocimiento colectivo, software libre y todo lo que era conocimiento por conocimiento para todo el mundo.

Al final cada uno nos fuimos para un sitio y cuando apareció Gamuza, me dieron la oportunidad de continuar con todo lo relacionado con la formación en videojuegos.

¿De qué va tu asociación?

El objetivo principal de Gamuza es el de fomentar la socialización a través de los videojuegos. Crear un punto de reunión para los jugadores donde el concepto de los videojuegos no sea el típico crío de 15, 16 o 17 años gritándole a un auricular. Lo que queremos evitar es todo eso. Queremos promover el videojuego como forma de cultura, como medio de socialización, como manera de trabajar la imagen de la mujer dentro del videojuego. O sea, que el videojuego en sí no sea más que una excusa.

¿Y qué tipo de actividades hacéis?

Hacemos de todo un poquito, la actividad de más éxito es la liga del videojuego de Ciudad Real, que suele ser los viernes cada 3 semanas. Es una liga en la que los jóvenes vienen, juegan a un juego aleatorio o votado por ellos mismos y clasifican puntos según en las posiciones que se queden. Son 10 jornadas, y al final de la liga tenemos un premio. Este año, por ejemplo, el premio lo han hecho los chicos de “Remember Arcade” y es un stick clásico de Dragon Ball. La gente está deseando llevárselo a casa.

Otra actividad que tenemos, que está triunfando mucho, es Gamuza TV. Es un programa de CRTV, que también publicamos en Youtube, donde hablamos de actualidad de videojuegos, hacemos reviews y hacemos concursos, tenemos secciones de humor, etc. Está funcionando muy bien la verdad.

Y después tenemos actividades de índole más cultural, como “Educa Gaming”. Fueron 3 jornadas donde intentamos ver el mundo pedagógico a través de los videojuegos. Por ejemplo, explicar historia a través del Assassin’s Creed o matemáticas con juegos como “El profesor Layton”. Uno de los objetivos era que los padres aprendieran el consumo responsable de los videojuegos; que si en una caja viene un +18, no es para que se lo compren a su hijo de 12 años. Quizás ese no sea el juego que le tienen que comprar. O sea, queríamos involucrar a los padres en el proceso de educación de los videojuegos.

¿Podrías decirnos en tu opinión qué ventajas y desventajas tienen los videojuegos?

Por una parte, como semiprofesional (porque no he tenido aún la oportunidad de trabajar) te puedo decir que la educación en videojuegos a día de hoy tiene muchísima salida. Los especialistas en desarrollo de videojuegos tienen muchísima demanda. El problema es que hay mucha gente interesada en el mundo, pero no saben que se pueden dedicar a ello profesionalmente ni qué camino tienen que seguir.

Otros aspectos positivos son la socialización o el desarrollo del razonamiento. Según afirman muchos estudios, la gente que juega tiene muchos más reflejos y una capacidad mental mucho más rápida. Se desarrolla un razonamiento bestial a través de un videojuego.

¿Las desventajas? A ver, yo creo que en la sociedad actual no se hace un buen uso. Por ejemplo, muchos padres los utilizan como guarderías. Un padre no puede poner a un niño delante de una consola para que cuide de él o que lo tenga entretenido. Eso para mí es incorrecto. Quizás ese niño esté viendo comportamientos en los videojuegos que su padre le tenga que explicar, o que no quieren que vea todavía; o incluso comportamiento incorrectos que no sea capaz de interpretar porque no tiene la suficiente madurez mental.

Luego todo el tema de los juegos competitivos online, que hay mucha competición entre ellos y la gente termina insultándose. Eso es nefasto.

Y bueno, sobre todo, la dependencia que les crea. Hace poco leí que habían sacado la dependencia a los videojuegos como una enfermedad mental. En este sentido, nosotros promovemos el consumo responsable de los videojuegos. Nunca jamás debe ser un sustituto. Con esto quiero decir que jugar con un amigo nunca puede ser un sustituto de quedar con él. En Gamuza lo que hemos conseguido es que chavales que por diferentes circunstancias son asociales, o que no tienen demasiados amigos, hayan venido a la asociación y hayan empezado a conocer gente y a desarrollar comportamientos más sociales.

Según tú, ¿qué se puede hacer con una persona que tiene una dependencia a los videojuegos?

Cuando una persona ya tiene la dependencia, como con cualquier otra, creo que debería ser tratada por un profesional que le de pautas a seguir. Pero si ellos no quieren dar el primer paso… no hay mucho que hacer. Ellos son los primeros (o quizás con la ayuda de un familiar o amigo) que tienen que pensar: quizás estoy viviendo mi vida de forma incorrecta. Lo más importante es la fuerza de voluntad. Tienen que tener en cuenta que un videojuego es una representación, no es la realidad. El objetivo principal de un videojuego es el entretenimiento, pero si de esto pasas a vivir una vida virtual, no lo estás utilizando bien. Es un tema muy complejo la verdad.

Bueno Rubén, ¿tienes alguna palabra para la gente que te vaya a leer?

Que todo el mundo está más que invitadísimo a todas las actividades de Gamuza, que seguro que se lo van a pasar muy bien, que los videojuegos no son más que una excusa para juntarnos, reír y hablar con unos y otros.

Muchas gracias

Entrevista realizada por Patricia Morillas Martínez.
[anuncio_b30 id=2]
FacebooktwitterpinterestFacebooktwitterpinterest