Home » Entrevistas » Entrevistas con Mille Cunti – AMICO

Entrevistas con Mille Cunti – AMICO

¿Podríais presentaros un poquito?

Yo soy Ángel Serrano, responsable de la Asociación Amico y del ManchaCómic. Yo me llamo Mar Sánchez y me encargo también como Ángel de montar las actividades y de organizar y coordinar las diferentes organizaciones que hacen posible el evento ManchaCómic.

 

¿Cómo, cuándo y cuál fue el principal motivo por el que nació la asociación?

Pues llevamos ya 6 años. Nació un poco por lo que te comentaba, por llegar a la gente con esa necesidad de explicar qué es esto del cómic. Hemos visto mucho tiempo, en la feria del libro o en eventos que se hacían, que la gente se acerca al cómic con muchísimo miedo, sobre todo los padres cuando van con los niños. El niño empieza a ojear porque le suenan algunas series o algunos títulos y el padre o la madre enseguida lo retira como diciendo “deja eso”. Si el niño insiste mucho, al final terminan diciendo “vale, cómprate esto”, y lo que estábamos vendiendo era Mortadelo y Filemón. Realmente vendíamos lo que los padres leían porque lo identificaban, se atrevían y lo compraban.

Cuando íbamos a centros de enseñanza, por ejemplo, lo que fuimos detectando es que el cómic era como “puf… y ahí, ¿qué sale?”… entonces para luchar contra esos miedos decidimos organizarnos, contactar con gente y montar la asociación.

 

¿Cuál es el objetivo principal de la asociación?

Aparte de lo que ya te hemos contado, nuestro segundo objetivo es publicar y dar oportunidad y visibilidad a los autores de aquí. Había mucha gente que salía de la Escuela de Arte, que estaban aquí haciendo cosas y que no tenían salida. A partir de ahí, salen cómics como los de Arturo Casados, Itamar Espinosa, Agustín Ferrer, Raúl Sierra, etc. Ahora por ejemplo estamos con Roberto, un chico de Cuenca, que nos encantó su propuesta y lo estamos tutelando para sacarlo adelante.

Así que una de las partes que hacemos es la tutela. Conocemos dibujantes y guionistas que les van ayudando, y nosotros pues los vamos promocionando por donde podemos. Les acompañamos durante un tiempo y luego les dejamos solos y cogemos a otras personas que están empezando. La idea básica es que se publique cómic en Ciudad Real.

 

¿Tenéis algunos eventos planteados a corto plazo? Habladnos un poco sobre el ManchaCómic: qué actividades se hacen, cómo ha crecido, por qué crees que tiene tanto éxito…

El ManchaCómic es un compendio, es un momento para pasártelo bien. La base la tenemos, que son las presentaciones de autores, juegos de mesa, las famosas scape room, etc. pero siempre intentamos que haya algo nuevo, que cada año se una gente nueva. Este año por ejemplo tenemos a un profesor y sus alumnos que nos van a impartir una clase de robótica.

El ManchaCómic no es sólo un salón del cómic, es una gran fiesta de todo. Hay entidades de todo tipo. Cualquier entidad que tiene una propuesta cultural que hacer y que ofrecer de manera gratuita al resto es bienvenida, y cuanto más rara y más innovadora sea, mejor.

De hecho, nuestro problema este año es el espacio. No sabemos dónde acoger a tanta gente. Una opción era el pabellón… pero primeramente, nos cobran (aprovecho para decirlo); y segundo, no buscamos el concepto de un espacio cerrado. Además, todos los años colaboramos con los museos que hay alrededor, porque queremos que la gente vaya a los museos. El año que hicimos la exposición de Forges en el Museo de la Merced hubo 3000 visitas ese fin de semana. El año pasado trajimos la exposición de ilustraciones de Quevedo en el Museo provincial y pasó lo mismo, todo el flujo de gente del ManchaCómic visitaba el museo. Entonces también es una de las cosas que perseguimos. Este año el Villa Señor va a ser el museo de referencia para presentar algunas de las actividades. La idea es que la gente pase a un museo y diga “¡anda, pues si está bien!”.

Llevamos 5 años. Empezamos en la Biblioteca siendo nadie, con cuatro tiendecillas chiquitillas y cinco actividades al día. La segunda vez nos fuimos al Antiguo Casino, y ya éramos unas 10 tiendas, el callejón de artistas eran dos o tres personas y había unas 50 actividades. El año pasado rozamos el récord, teníamos 90 actividades, se nos desbordaban tanto el callejón de artistas como los stand de ventas y no sé cuántas personas asistieron… pero multiplicamos cada vez los visitantes. Este año, en menos de una semana, las inscripciones de participación ya están cerradas.

Hay que tener en cuenta también que hay asociaciones que colaboran con nosotros como Puerta de Hades, Laguna Estigia o Gamuza que tiene actividades tremendas, entonces todo el mundo las está esperando. Ahora mismo, todo lo que se organiza en el ManchaCómic son asociaciones de la provincia de Ciudad Real, no hay casi nadie de fuera que venga a hacernos nada.

 

¿Por qué creéis que tenéis tanto éxito?

Creo que porque el cómic se está metiendo poco a poco en este mundo. Cuando se creó Zona 84, el cómic infantil, por ejemplo, no existía… pero ha evolucionado mucho en los últimos años.

Además, últimamente el personaje femenino está haciendo un giro brutal. Si veías cómics hace cinco años, casi el 100% eran hombres, y si había una mujer normalmente solía ir muy mona, arreglada, con tacones… El mercado editorial ha empezado a darse cuenta que, efectivamente, esas señoras que iban a la guerra y a las batallas monísimas y ligeritas de ropa no eran reales. Entonces este giro creo que está trayendo muchas chicas, muchas madres y muchas mujeres al mundo del cómic.

 

En este sentido, ¿podríais explicar un poco más la orientación que le habéis dado al ManchaCómic o actividades concretas que tenéis preparadas?

Al igual que el año pasado ya hicimos actividades con el acoso escolar, este año hemos aprovechado la sensibilidad especial que hay con el tema de la presencia de la mujer, y hemos querido que esa parte aparezca de manera seria, no como hasta ahora.

Con la universidad, por ejemplo, ha habido un concurso sobre las mujeres en la ingeniería; en el ManchaCómic tenemos la Illustration Fight, que un combate de lápices donde todos los dibujantes del callejón de artistas compiten por hacer la mejor ilustración en un tiempo determinado, y por supuesto va sobre la igualdad de género; y como continuación del concurso del año, el dibujo ganador se utilizará en el ManchaArte para hacer un concurso de microrrelatos en centros escolares con el hashtag #somos iguales.

 

Y aparte de que la temática sea sobre la igualdad de género, ¿cómo va la participación femenina dentro de estos eventos?

Es bastante alta. Te podríamos decir que hay más mujeres que hombres. Sí que es verdad que hace unos años el mundo del cómic era un mundo dominado y dirigido al público masculino. Pero, eso está cambiando. Ahora mismo, en el callejón de artistas por ejemplo, vienen mujeres como Angye Fernández, Begoña Oro e Irene Márquez. Así que sí, hay mucha presencia femenina tanto de primeras figuras como en el callejón de artistas.

 

¿Qué beneficios tiene ser voluntario en tu asociación? ¿Cómo pueden unirse a ella?

Si por beneficios cuenta lo de trabajar mucho… jajaja. No, en realidad, cualquiera puede acercarse, la inscripción es abierta y libre, y no hay que pagar nada. En cualquiera de los eventos que hacemos o por zona 84 en Serendipia, uno se acerca y se apunta en la hoja de inscripción y a partir de ahí te metemos en los grupos de Facebook, de Whatsapp, etc. Las convocatorias se hacen abiertas a todo el mundo, así que si no eres socio también puedes asistir a ellas.

Nuestra asociación tiene una forma un poco peculiar. Hay una ejecutiva y eso, pero no tenemos una estructura, es un movimiento bastante asambleario, en el sentido de que se hacen las convocatorias, y el que viene opina y vota, y el que no viene, ni decide ni vota. Tenemos un funcionamiento en el que va rotando mucha gente, y todo el mundo que le apetece es bienvenido.

FacebooktwitterpinterestFacebooktwitterpinterest